Artículos - Cief

nada
Título
Presentacin del segundo nmero de la revista Apuntes y Trochas
Fecha
2021-03-20
Revista No.
2
Autor
Lina Mara Arregocs Solano
Sección
Presentacin
Linea de investigación
Polticas pblicas y frontera
Resumen

Afirma Brígida Renoldi que "La frontera es mucho más que un concepto. Es una experiencia. Una oportunidad de expansión y al mismo tiempo un límite, es idea y es materia. La frontera escenifica contrastes. Crea variedad en las posibilidades de vida, de asociación, de protección. La frontera deja a la vista semejanzas y diferencias, y hace lugar también a que estas se muestren sin que molesten, a pesar de que con recurrencia se manifiestan conflictos. Es un ambiente donde la versatilidad es una moneda más de cambio“1.


Contenido
Las páginas que siguen a continuación, la cuales persiguen la incansable tarea de dibujar con palabras los distintos paisajes y dinámicas que habitan la zona fronteriza, pueden brindar importantes y pertinentes herramientas.
De la mano del prólogo de Fredy Escobar Moncada entendemos la frontera como un sujeto vivo, constituido por una espacialidad dinámica, en constante interacción con los diversos actores que habitan esta franja. Las poblaciones se entretejen en las trochas y los pasos; personas de carne y hueso que en muchos casos no tienen identidad con un Estado, y que hacen de la frontera un territorio común.
Como lo expone el prologuista, son los Estados, que movidos por la lógica capitalista de expandir el espacio para la acumulación, buscan agrandar y controlar el territorio nacional.
Y en nuestra permanente reflexión y conversación sobre la frontera nos preguntamos, ¿es coincidente esta naturaleza del Estado, esta lógica estatal, acompañada generalmente de políticas militaristas de defensa y seguridad, con los intereses y derechos de las comunidades fronterizas? No ha contribuido en ocasiones el poder estatal al fortalecimiento de cadenas globales de valor de diferentes mercancías como las drogas, armas, minerales, etc. por acción y/u omisión? Las políticas militares de defensa y seguridad son acompañadas por políticas sociales y públicas en pro de la vida digna de las y los habitantes de la frontera? Respecto a esta última interrogante, pensamos que la respuesta es negativa, y que es necesario fomentar la participación protagónica de las comunidades fronterizas en el diseño e implementación de dichas políticas.
Estos elementos son analizados por Jorge Alexander Forero Coronel. Este articulista plantea que con la crisis fronteriza configurada desde 2015: „En el ámbito económico, irrumpió una nueva y muy drástica recesión en áreas sustantivas del tejido fronterizo y se produjo toda una recomposición de los sistemas de relaciones. Mientras en el ámbito político, han sobrevenido la ruptura de relaciones diplomáticas y la internacionalización del conflicto, con graves repercusiones sobre los Derechos Humanos“. Y más adelante agrega: „La conclusión fundamental asume que el devenir de la crisis objeto de estudio, ha lesionado de manera severa al tejido social y al sistema de relaciones de este espacio fronterizo“.
Menciona Forero en su investigación formas de confinamiento muy anteriores a las propias por la pandemia de la Covid-19. Formas de confinamiento propias del territorio fronterizo y que han sido causadas por el frecuente decreto de medidas de excepción relacionadas con el cierre fronterizo, como por ejemplo las restricciones a la libre movilidad.
También Enrique Acosta reflexiona sobre el confinamiento: Luego de un profundo análisis de las ciencias y su instrumentalización en función de los intereses del sistema capitalista, así como de la crisis capitalista actual que caracteriza como „particular y orgánica“, aterriza en los procesos de alienación que borran el sentimiento de clase y esconden la contradicción principal capital-trabajo, y en cómo esta alienación se ve hoy profundizada, especialmente en tiempos de pandemia, por la masificación del uso de la tecnología, comunicaciones y telecomunicaciones.
Entendemos la frontera como una espacialidad con presencia y articulación de diversos fenómenos entre ellos la disputa territorial entre Estados, la acumulación capitalista, incluyendo la acumulación por desposesión y las zonas grises, en las que se articulan actores y formas de acumulación legales e ilegales o gangsteriles. En este momento varias de estas dinámicas se encuentran develadas con mayor nitidez por la pandemia de la Covid-19.
Un ejemplo, traído a colación por Oscar Javier Forero, son las Zonas Especiales Económicas instaladas en el área. Para este articulista: „La visión compartida por ambos gobiernos, a pesar del aparente distanciamiento ideológico, es que la zona económica bien sea la del área metropolitana de Cúcuta o la del eje Ureña-San Antonio está pensada y destinada para garantizar facilidades a los grandes capitales, en pocos o muy pocos apartados se habla de ofrecer facilidades tangibles para las pequeñas iniciativas“.
Pero la frontera también es un importante territorio de resistencias. Resisten allí las comunidades el abandono estatal a nivel social, resisten ante los proyectos extractivistas que las despojan de sus bienes comunes y contaminan el ambiente, resisten a las transnacionales, su capital extranjero y su explotación, resisten también a las mafias capitalistas que se lucran de su territorio y los desangran. Resisten legítimamente, de manera armada y desarmada.
Resisten también en defensa de su historia, de su memoria, de su cultura y espiritualidad. Y esto es hermosamente expuesto por Joaquín Rondón en su segmento Trochando y cantando cuando señala que: „(…) numerosos migrantes, transeúntes y habitantes de la frontera más intensa y compleja de nuestro hemisferio, donde confluyen todas las culturas amerindias y africanas registradas en piedras, calzadas, artesanías y cantos, que se unieron al sentir bolivariano y que ahora, como saber colectivo, sigue presente en la lucha, la resistencia social, campesina o urbana, armada o desarmada, pero en todas esas formas de combate, sigue presente la poesía, el canto, el baile, como escudo cultural en defensa de la vida, de lo humano“.
El territorio fronterizo compartido entre Colombia y Venezuela, al ser un espacio de disputa geopolítica, se convierte también en un espacio de violencia recrudecida, en el que es frecuente la violación de los derechos humanos, y es también un espacio donde la mujer se encuentra en una condición de vulnerabilidad quizá mayor que en cualquier otro territorio debido a la característica patriarcal del sistema de acumulación que convierte los cuerpos humanos en mercancía, sobre todo el de las mujeres.
Es innegable que el bloqueo económico, las agresiones contra Venezuela y las contradicciones internas del Estado venezolano nos han vuelto testigos y protagonistas de un proceso migratorio de grandes proporciones, y que hace unas décadas experimentaba un sentido inverso, el de grandes masas de obreros, campesinos, indígenas y afrocolombianos que migraron desde Colombia buscando oportunidades económicas o huyendo de la violencia sistemática del Estado colombiano.
Estas dinámicas migratorias muelen y transforman la identidad, la cultura material y espiritual de dos países que son un solo pueblo, que se ha ido tejiendo en la diáspora que vuelve y se repite como un ciclo interminable en uno u otro territorio. Allí el pensamiento, indigenista, bolivariano y cimarrón es semilla de la resistencia de hombres y mujeres que se enfrentan a diario a la violencia del sistema, de los Estados y de los poderes locales y regionales, que los despoja de sus recursos, de su habitad, de su identidad, es decir, de la vida.
Específicamente sobre la violencia contra la mujer en el contexto de frontera y el confinamiento social, así como en el contexto migratorio, reflexiona Leidy C. Moreno R. En su análisis, en el segmento Mujer y frontera, aborda concretamente el fenómeno del femicidio/feminicidio.
Este confinamiento al que nos ha obligado el sistema capitalista tras mostrar la deficiencia de los sistemas de salud debido a la pandemia, minimiza el sentido semántico y la condición histórica de este fenómeno, intenta borrar el rastro de hombres y mujeres que son obligados a dejar la zona de frontera, dejando libre paso a las bandas del capitalismo gangsteril y a las grandes trasnacionales que tienen intereses específicos en su carrera de acumulación de capitales, y sin embargo la obligación de migrar se convierte también en un infierno, en un negocio para las mafias capitalistas y para los Estados; del mismo modo se pretende olvidar que hay hombres y mujeres confinados en la frontera al defender y denunciar lo que ocurre en esta zona, el confinamiento de nuestros pueblos ha sido histórico, el territorio fronterizo ha mostrado siempre esta característica, pasan las mercancías pero no las personas.
La memoria impresa en estas páginas es expresión política de las denuncias, investigaciones, testimonios y reflexiones de la frontera colombo-venezolana, esta revista es una propuesta para que lxs lectorxs tengan un primer acercamiento al territorio y nos convirtamos no solo en testigos, sino también en transformadorxs de esta compleja realidad.
Y con la memoria se relaciona también el aporte de Diana Ortiz, integrante del Colectivo de migrantes y exiliados colombianos en Argentina, Mecopa. Ella reflexiona sobre el fenómeno de la desaparición forzada. Señala Ortiz que: „La magnitud de este drama en el país ha presionado su visibilidad, sin embargo, la búsqueda aún se circunscribe al ámbito de lo privado, que hace que recaiga sobre las familias no solo la demanda de aparición, de memoria, de verdad y de justicia sino de no repetición. Hacer que la sociedad colombiana ponga en el ámbito de lo público el tema, donde estas demandas correspondan a las diferentes esferas de la sociedad, donde la búsqueda no sea responsabilidad exclusiva de las familias, es tal vez la posibilidad de materializar el Nunca Más“.
Narrando los hechos concretos que han logrado como Mecopa, continúa: „A finales del 2019, instalamos dos baldosas, frente al Consulado de Colombia en Buenos Aires, en memoria de las cinco personas de origen colombiano detenidas desaparecidas por la última dictadura cívico militar argentina y de las desaparecidas en el marco del conflicto colombiano“.
Por su parte, también en la sección de Memoria, la „Intervención Acto de Reconocimiento nacional e internacional por parte del Estado colombiano por el Crímen de Lesa Humanidad del profesor Freytter Romero" de Jorge Freytter Florián, es una reivindicación extemporánea y formal, que sin embargo, constituye un excepcional logro en Colombia, en cuanto a reconocimientos de culpabilidad del Estado. La persistencia de la familia Freytter corona un periplo trágico y doloroso.
“¡Cuánto pesa una triple victimización del Estado, sus paramilitares, además, la destrucción familiar, el exilio y lo más terrible, la soledad del silencio!2” afirma Alberto Pinzón Sánchez, antropólogo y analista político colombiano en el exilio, en el marco del trágico caso del asesinato del sindicalista y profesor universitario Jorge Adolfo Freytter Romero, asesinado en 2001 por paramilitares en complicidad de miembros de la fuerza pública colombiana, en lo que llama "genocidio académico" contra docentes y estudiantes críticos, Jorge Freytter Florián, hijo de la víctima.
Jorge Adolfo Freytter Romero fue secuestrado y posteriormente llevado a una bodega donde estuvo esposado a una tubería, torturado y ejecutado mediante asfixia con una bolsa y dos disparos. Su cadáver fue arrojado en la carretera que conecta a Barranquilla y Ciénaga, en el departamento de Magdalena.
En enero del 2020 la justicia colombiana declaró como crimen de lesa humanidad el asesinato de Freytter. El 29 de agosto 2020 su familia de la mano del valiente colectivo de abogados “José Alvear Restrepo”, llegó a una solución "amistosa" con el Estado colombiano para llegar a Verdad, Justicia y Reparación por el secuestro, tortura, fusilamiento y despojo del cadáver de Freytter el 28 de agosto de 2001 en Barranquilla, por narco paramilitares y otros agentes del Estado colombiano que actuaron de manera coordinada y conjunta en la comisión del crimen.
En pocas ocasiones en Colombia, brilla la verdad sobre el "gran pacto de silencio de los grupos paramilitares con agentes de las FFMM, empresarios, y administradores de justicia", como declara Jorge Freytter, hijo. Quien no "dejó todo así", como le insistían muchos a través de su juventud, y aunque pocas personas les creyeron.
En Arte y parte, y también de la mano de la memoria, „La camisa Alcántara vive“, narra el camino, en medio de recuerdos y dibujos a carboncillo, de Pedro, un antiguo integrante de la Unión Patriótica, hacia el Parlamento alemán, a rendir su trágico, pero valiente testimonio de verdad, acerca de la masacre por parte del Frankenstein estatal y paraestatal, a la cual fue sometida ese movimiento en Colombia.
Los artículos y aportes reunidos en este segundo número de Apuntes y Trochas fueron recibidos en el transcurso de los últimos meses del 2020 y el primer trimestre del presente año. De esta manera, además de evidenciar dinámicas históricas y estructurales de la frontera colombo-venezolana y más allá de ella, reflejan también la coyuntura comprendida en ese lapso de tiempo, incluyendo en algunos casos situaciones y cifras concretas.
Todas las dinámicas y hechos aquí dibujados son los que hoy nos mueven a concretar la publicación de esta revista, ya que sentimos que más que nunca urge un análisis de la frontera colombo-venezolana, que sea de carácter crítico, que emane del compromiso con la vida digna de las comunidades fronterizas, así como de la bandera de la hermandad de nuestros pueblos de la República Bolivariana de Venezuela y de la República de Colombia.

1) Renoldi, B. (CONICET / Universidad Nacional de Misiones, Argentina) en “Fronteras que caminan: relaciones de movilidad en un límite trinacional”. Revista Transporte Y Territorio. 2013.
2) Pinzón Sánchez, A. La triple victimización. El caso de Jorge Freytter Florián. https://www.rebelion.org/noticia.php?id=190433. 2014.


A y T

Aula_virt

Aula_virt

Aula_virt

NoTi

NoTi

NoTi

clacso

contactenos



CIEF - Centro de Investigación y Estudios Fronterizos

Suscríbase a nuestro canal de noticias

Redes Sociales

Correo: estudiofronteras.cief@gmail.com
Facebook: Centro de Investigación y Estudios Fronterizos - CIEF
Twitter: @CIEF2016